Breve Descripción
En la época este aparato era descrito como: “Maletín de ligera construcción, cubierto con cuero negro resistente al agua, equipado con un asa de cuero y esquinas de metal. Equipado con un motor de resorte y un plato giratorio.”
De ancho mide unos 12’7cm y de largo 40’8cm.Data de 1925, inventado por Emile Berliner y comercializado por His Master’s Voice En la actualidad podemos describirlo como un tocadiscos portátil, construido dentro de un maletín de madera recubierto de cuero, lo que lo hace muy pesado y poco práctico, a pesar de lo útil y novedoso que resultó en la época.
Contexto histórico:
Se sitúa en el período entre guerras, los felices años 20, época en la que se produce el boom de la radio, la música… La cultura se renueva y surgen nuevos movimientos musicales, propiciando la aparición de aparatos como este. En España, debido a la opresión producida por la dictadura de Primo de Rivera, esta gran explosión musical no se llega a producir en tan gran medida.
La marca fue creada a finales del siglo XIX, bajo el nombre de Gramophone and Typewriter Company y con el tiempo pasó a llamarse His Masters Voice, posteriormente acuñada por The Gramophone Company.
Restauración:
Fue desmontado para comprobar que aún poseía todos sus componentes y posteriormente se volvió a montar, después de haber limpiado todas sus partes. En la actualidad nos encontramos a la espera de conseguir discos que sean compatibles con el modelo, ya que necesitamos un disco hecho a base de piedra o de un material más resistente que el actual vinilo.
Aplicaciones:
En la actualidad este modelo no es práctico debido a su peso y a la dificultad de encontrar discos compatibles, sin embargo, en la época fue un invento revolucionario e increíblemente innovador, ya que ofrecía la posibilidad de llevar la música allá donde fueras. Gracias a los nuevos avances, hoy en día tenemos muchas posibilidades de escuchar música en cualquier lado gracias a los móviles y los reproductores multimedia, que han sido impulsados por aparatos como el grámofono.
Fuentes:
Nuestras fuentes son catálogos de la época de HMV, en ellas aparecen todos los productos que ofertaban, sus precios, características, dimensiones… A parte de este gramófono aparecían otros modelos.
https://sounds.bl.uk/related-content/TEXTS/029I-HMVIX1925XXX-0000A0.pdf
https://www.radiomuseum.org/dsp_hersteller_detail.cfm?company_id=7720
https://www.discogs.com/es/label/253617-The-Gramophone-Co-Ltd
http://www.glennamer.com/images/HMV0001.pdf
https://sounds.bl.uk/related-content/TEXTS/029I-HMVIX1925XXX-0000A0.pdf
Encontrar toda esta información, ha sido posible gracias a un grabado en la aguja del tocadiscos donde aparecía la marca y la compañía. Después y gracias a esta información encontramos un pdf de un folleto antiguo de la época, principal fuente del trabajo.
Malena Gascón Zurita, Leire Grimal Berdejo y Paula Navarro Piñón.