Contexto histórico
El huevo eléctrico es una máquina electrostática, inventada en 1750, por el eclesiástico y físico francés, Jean Antoine Nollet (1700-1770). Sin embargo, el físico Davy quien hizo en 1801, en Londres, el primer experimento con éste sistema. En le, la luz eléctrica pasaba por medio de una pila y de dos conos de carbón, que había bañado anteriormente en mercurio, para que le carbón fuese un mejor conductor.
Sin embargo, se presentó otro problema ya que el carbón arde en el aire muy rápidamente, y se necesitaba trabajar al vacío; por lo cual, los dos conos de carbón se precisaron en un huevo eléctrico sellado.
Durante 1860, se descubrió que los tubos de vacío, podría hacer una descarga eléctrica con en el gas que quedaba después de haber hecho el vacío. Este aparato producía suficiente luz para leer letras grandes en la oscuridad.
Descripción
Es un globo de vidrio que tiene uniones para unirse con una máquina de vacío; en un extremo sobresale la conexión de uno de los dos terminales que hay en su interior.
Funcionamiento
Cuando se conecta el terminal a una máquina de electricidad estática, se produce en su interior una descarga y con ella, una luminosidad. Produce descargas eléctricas en tubos a baja presión. En el huevo intervienen y convergen 2 tecnologías: el vacío y el alto voltaje.
Catalogación
Nombre: Huevo eléctrico
Dimensiones: 16X58X16cm
Diámetro de la esfera: 54cm
Alto de la esfera: 26cm
Materiales: Latón y vidrio o vidrio, un metal y madera.
Datación: El primer electroscopio conocido, el versorium, un huevo eléctrico de hojuelas de oro, fue inventado por William Gilbert en 1600
Restauración
Se a localizado en un armario del IES Goya, en el departamento de física, y está en periodo de restauración.
Prácticas
Sirve para estudiar cómo se producen descargas eléctricas en gases. Cuando se conecta el terminal a una máquina de electricidad estática, se produce en su interior una descarga y con ella, una luminosidad.
Bibliografía:
De la pagina web https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Antoine_Nollet , sacamos la bibiografia del inventor del huevo eléctrico y de https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/huevo_electrico2.htm hemos obtenido los usos del invento a lo largo de los diversos contextos historicxos, las caracteristicas fisicas, le funcionamiento y las practicas que se pueden hacer con éste aparato.
Además, desde la página web de cultutra cientifica de nuestro instituto, https://culturacientificagoyablog.wordpress.com/aparatos-antiguos/ , hemos observado lo que tiene que tener la ficha de un invento y también las distintas descirpciones de otros aparatos, que nos servían de ejemplo para hacernos una idea de como hacer nuestro proyecto.
Para más detalles sobre el contexto histórico del aparato se pueden ver en la Revista de los progresos de las ciencias exactas, físicas y naturales, Volumen 5 (Libro online:https://books.google.es/books?id=MMfOAAAAMAAJ&pg=PA471&dq=huevo+electrico&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjeuMu3t5vbAhXHLMAKHQ0tCtMQ6AEILzAB#v=onepage&q=huevo%20electrico&f=false ), una revista en el que se habla de los distintos medios de iluminación a lo largo de las épocas
Instituciones con aparatos similares:
I.E.S. Vega del Turia, Teruel (http://www.iesvegadelturia.es/)
Mil comics (Avd. San Jose, 15) tiene un huevo eléctrico expuesto ya que se relaciona con la cultura steampunk. (https://es-es.facebook.com/MILCOMICS/)
Laura Ballester Melendo y Pilar Blasco Elipe