Un estudio realizado por la Universidad Estatal de Michigan ha descubierto que la pasta de dientes sean del tipo que sean y función que desempeñen, posee una sustancia antibacteriana capaz de luchar contra enfermedades altamente peligrosas para las personas. En concreto, si esta se junta con un medicamento puede llegar a actuar contra la fibrosis quística.
Además, los investigadores han revelado que si una sustancia que reduce e impide el crecimiento de las bacterias (triclosán) se combina con un antibiótico (tobramicina), destruye en un 99,9% las células que protegen la fibrosis quística.
Descubren el mecanismo neuronal que relaciona el consumo continuado de cannabis con aumento del riesgo de padecer brotes psicóticos. Historia de los alimentos, su relación con la ciencia y su futuro.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México desarrollaron una nueva tecnología considerada » revolucionaria» , con la que crearon vacunas que se mantienen a temperatura ambiente, son fáciles de purificar y permitirán llevarlas a cualquier zona del mundo.
Esto puede revolucionar el mundo de la medicina proporcionándonos muchos beneficios en un futuro al alargar nuestra esperanza de vida.
La UPB ha desarrollado un ingrediente que al mañadirlo a los helados tradicionales, estos tardan más en derretirse. Está hecho con nanofibras del tallo del platanero, de donde se extrae la celulosa que permite que tarde más tiempo en derretirse.
Cada 100 gramos de helado contienen pequeñas cantidades de nanofibras de celulosa, lo que lo diferencia de un alimento estándar, y hace que dure alrederos de 20 minutos en derretirse.
Varios predoctorales españoles, que se han dedicado a la investigación en plena crisis, relatan las graves dificultades que encuentran y la incertidumbre sobre su futuro.
Sueldos precarios, contratos en prácticas y sin cobertura de seguridad social europea, sin derecho a paro…
Exigen la aprobación del Estatuto del Personal Investigador en Formación, que regule su actividad y les proteja legalmente, y que según la Ley de Ciencia debía haberse aprobado en 2013,
Reconocen que su trabajo lo están haciendo durante su periodo de formación y mientras realizan su tesis, pero también consideran que gran parte de la investigación de este país la están haciendo los predoctorales. Opinan que la figura del investigador está mucho más reconocida y valorada fuera de España.
Los científicos veteranos también están descontentos porque tampoco ha sido modernizado el sistema científico español, de acuerdo con la Ley de Ciencia, aprobada en junio de 2011 y consideran que los proyectos de investigación quedan paralizados por trabas burocráticas.
Como todos sabéis, en el centro de la vía láctea, donde reside nuestro sistema solar, se sabe que hay un ENORME agujero negro, un agujero supermasivo, apodado como Sagitario A*.
Pues investigando que objetos se encontraban alrededor del agujero masivo Sagitario A*, descubrieron algo increíble:
«Estos objetos estelares compactos y polvorientos se mueven extremadamente rápido y cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia. Es fascinante verlos moverse de año en año», explica Anna Ciurlo, responsable del estudio dado a conocer en la reunión de la Sociedad Americana de Astronomía que se celebra estos días en Denver, Colorado. «¿Como llegaron ahí? ¿Y en qué se convertirán? Deben tener una historia interesante que contar», señala la autora.
Fuente: EL ESPAÑOL
Los investigadores hicieron su descubrimiento al obtener mediciones espectroscópicas de la dinámica de gas del Centro Galáctico utilizando un espectrógrafo de imágenes infrarrojas del Observatorio W.M. Keck en Maunakea, Hawái. Utilizaron datos de doce años.
«Comenzamos este proyecto pensando que si analizábamos cuidadosamente la complicada estructura de gas y polvo cerca del agujero negro supermasivo, podríamos detectar algunos cambios sutiles en la forma y la velocidad», explica Randy Campbell, jefe de operaciones científicas en el Observatorio Keck. «Fue bastante sorprendente detectar varios objetos que tienen movimientos y características muy distintas que los ubican en la clase de objetos G o en objetos estelares polvorientos».
El profesor de astronomía de la UCLA, Mark Morris, coinvestigador principal y miembro de la Iniciativa de Órbitas del Centro Galáctico de UCLA (GCOI) declararon: «Nuestra visión de los objetos G es que son estrellas hinchadas, estrellas que se han vuelto tan grandes que las fuerzas de marea ejercidas por el agujero negro central pueden sacar materia de sus atmósferas estelares cuando las estrellas se acercan lo suficiente, pero tienen un núcleo estelar con suficiente masa para permanecer intacto. La pregunta es, entonces, ¿por qué son tan grandes?»
Si tienes alguna idea de porque son tan grandes, puedes investigar y dejárnoslo en los comentarios.
Dispositivo demostrativo de la generación de carga por influencia, fue uno de los primeros aparatos capaces de almacenar carga eléctrica (condensador). Diseñado por Franz U.T. Aepinus (1724-1802), consta de dos platillos circulares metálicos aislados, A y B, puestos uno frente a otro sobre dos columnas de vidrio que pueden acercarse o alejarse uno del otro. En medio , se encuentra un vidrio que puede extraerse.
Si se carga positivamente el platillo A, el otro platillo (B) se cargará negativamente en la superficie enfrentada al platillo A, debido a las fuerzas de atracción que ejercen las cargas positivas, y positivamente en la superficie contraria. Puede aumentarse la capacidad de carga, conectando a tierra el platillo B, para que se marchen las cargas positivas. El proceso completo se repite hasta conseguir la máxima capacidad de carga del condensador. Si se ponen en contacto los dos platillos por medio de un conductor, se provocará su descarga.
DISEÑADOR Y FABRICANTE
Franz Ulrich Theodosius Aepinus (Rostock, capital del ducado alemán de Mecklemburgo, 13 de diciembre de 1724 – Dorpat(Estonia), 10 de agosto de 1802) de origen germano y dedicó su vida a el estudio de la ciencia, precursor de los estudios de los fenómenos eléctricos y del magnetismo. Especialista en la construcción de instrumentos de física, en particular en el campo del électromagnetismo, Eugène Ducretet contribuyó activamente al desarrollo de la telegrafía sin hilos. Fue nombrado caballero de la Legión de Honor en 1885. Fue quien estableció la primera conexión francesa por radio, el 5 de noviembre de 1898,emitiendo señales habladas desde la Torre Eiffel hasta el Panteón (lo que representa aproximadamente una distancia de 4 km). Había fundado la sociedad Ducretet en 1864, convertida en posteriormente en Ducretet-Roger. Comprada en 1931 por Thomson, pasó a llamarse Ducretet-Thomson, sociedad que comercializará durante mucho tiempo equipos de telegrafía sin hilos, televisores discos musicales distribuidos por las Industrias Musicales y Eléctricas Pathé Marconi de París. En 1992 se dio su nombre al Réseau Ducretet, una institución dedicada a la formación de vendedores y técnicos de los sectores del electrodoméstico y multimedia.
MEDIDAS
El condensador Aepinus consta de varias partes:
Base
-longitud : 45 cm
-anchura : 20 cm
Cilindros
-diámetro : 2 cm
– altura: 25 cm
Platillos
-diámetro: 16 cm
Cristal.
-Longitud del lado:12,5 cm
– Ancho del cristal: 23 cm
FUNCIÓN
Es un aparato que se utilizó durante muchos años para mostrar de manera sencilla la generación de carga por influencia. Fue muy utilizado en el ámbito docente ya que es una manera más amena de aprender principios físicos para los más jóvenes.
Resultaba muy útil a los maestros de esta materia ya que con una demostración de este aparato aclaraban muchas dudas ya que muestra la interacción entre cargas de manera visual y práctica y no en un libro de forma teórica .